miércoles, 22 de febrero de 2012

papel etc.

TINTA ELECTRONICA

En esta época en la que se debate de forma muy intensa si los dispositivos digitales de lectura que usan para su funcionamiento la llamada tinta electrónica podrá sustituir de forma definitiva al 
papel como soporte, nos parece muy interesante comentar esta experiencia que podríamos considerar como híbrida.

Y da que pensar, porque, llevando la especulación al límite, el debate podría ser innecesario; queremos decir que quizás la tecnología de la tinta electrónica se desarrolle tanto que los dispositivos digitales se parezcan tanto al 
papel que los usemos igual, los encuadernemos y hagamos libros y revistas y no es poco a una portada con tinta electrónica y a un anuncio en el interior de la revista que usa la misma tecnología; se han lanzado un total de 100.000 ejemplares que sin duda se habrán agotado rápidamente. 

LIBRO ELECTRONICO
Un libro electrónico, Libro digital, ciberlibro, también conocido como, es una versión electrónica odigital de un libro o un texto publicado en la Word Wide Web o en otros formatos electrónicos. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como o lector de libros electrónicos.

A favor del libro electrónico
  • Menor gasto de papel y tinta.
  • La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques.
  • Mayor comodidad en la portabilidad.
  • Ante la preocupación por el cansancio que pudieran provocar los ebook en la vista, se trata de una tecnología diferente: la pantalla del libro electrónico está pensada para que no canse la vista, debido a lo cual, los modelos que hasta ahora han salido a la venta son todos en blanco y negro. Esta tecnología también permite una duración de batería que puede llegar a durar hasta dos y tres semanas.
  • Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia.
  • Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
A favor del libro de papel
  • Si la madera para hacer papel procede de bosques y plantaciones bien gestionados, se trata de un recurso renovable, productor de carbono y reciclable.
  • La nueva herramienta electrónica en un corto espacio de tiempo se convertirá en undesecho electrónico que terminará en un vertedero o incinerado, lo que produce emisiones dañinas para el medio ambiente.
  • Pérdida de control comercial de la obra.
  • Facilidad de copia, tanto legal como no autorizada de los documentos

conceptos

 
Como consecuencia de varios siglos de actividad minera en México y posteriormente, debido a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del petróleo, se han producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento, transporte o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposición clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la contaminación de suelos (SEMARNAT, 2002). El número de sitios contaminados, aún en las estimaciones más conservadoras, asciende a varios miles de lugares cuyo riesgo potencial es desconocido. De acuerdo con datos publicados por el INEGI (2000), la superficie de suelo degradado por causas de contaminación en 1999 fue de 25,967 km2.

Todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algún riesgo para el ambiente o la población y que puedan generar la contaminación de suelos y cuerpos de agua, son conocidos como emergencias ambientales. De acuerdo con estadísticas de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), cada año se presentan en México un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos. Dentro de los compuestos peligrosos más comúnmente involucrados en emergencias ambientales, se encuentran el petróleo y sus derivados (gasolinas, combustóleo, diesel), agroquímicos, gas LP y natural, entre otros.

GRAFICA DE COMPARACION


Dentro de los contaminantes que se consideran prioritarios en México debido a su alta toxicidad y a su persistencia en el ambiente, se encuentran los siguientes: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados, mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos tóxicos atmosféricos e hidrocarburos poliaromáticos (HAPs). De éstos, compuestos como los BPCs se han almacenado en tambores que, en muchas ocasiones, han sido dispuestos clandestinamente. Por su parte, los HAPs se encuentran como componentes de los hidrocarburos totales del petróleo (HTPs).

Como se mencionó, en todo el país existen problemas de contaminación aún no cuantificados con precisión. Sin embargo, pueden mencionarse de manera cualitativa los problemas de contaminación generados por el uso de agroquímicos, tanto fertilizantes (en especial los nitrogenados) como de pesticidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas); los que son consecuencia del derrame y fugas de combustibles (petróleo y derivados), así como los ligados a actividades mineras, en sus etapas de extracción como en las de procesamiento de los materiales obtenidos (INEGI-SEMARNAP, 1997). A continuación se mencionan algunas de las principales fuentes de contaminación de suelos en México.

TABLA DE POSICIONES DE MEXICO


CFC


Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.

  • Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos.
  • Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.

Monóxido de carbono


Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.


Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm,[] tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

Dióxido de carbono


La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía[ ]y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero-[] La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados.[ ]La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

Monóxido de nitrógeno


También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.

Dióxido de azufre


La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.[]


SO2 + H2O = H2SO4


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.


El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.

Metano


El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.


El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono


El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.


Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.


Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores


conceptos

SOCIEDAD DE RIESGO
Es un concepto que describe una fase del desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales están fuera de control de las instituciones tradicionales de protección de la misma sociedad.
Es decir, los excesos de las formas de producción causan daños sistemáticos, y a menudo irreversibles.
·       La desindustrialización:
La desindustrialización es un proceso de la economía de mercado en el cual el modelo keynesianode producción comienza a caer en una crisis que posteriormente dio cuenta de un cambio estructural hacia la Nueva Economía, por lo que se separó así la modernidad del período actualmente llamadoposmodernidad. Existen tres puntos básicos para hablar de desindustrialización:
Caída relativa del empleo industrial y rígido, y aumento (relativo según la región económica) de laflexibilidad laboral.
Aumento del sector terciario de la economía (servicios), de la economía de la información yposindustrial, y desinstalación o reubicación diseminada de los grandes complejos fabriles.
Aumento proporcional del ingreso y calidad de vida en la medida del nivel de integración o no al proceso de globalización.
·        La revolución microelectrónica:
Integrado, a través de las siguientes fases:
 
-Integración a pequeña escala
(algunos transistores sobre un mismo sustrato de silicio).
-Integración a media escala
(algunas decenas de transistores sobre un mismo sustrato de silicio).
Integración a gran escala
(centenares o millares de transistores sobre un mismo sustrato de silicio).
 

Este aumento en la integración de transistores, llevó a Gordon Moore, el cofundador de la empresa Intel,  a formular su ley, que afirma que el número de transistores que se pueden integrar en un circuito se dobla cada año. 
     La microelectrónica ha supuesto un gran avance en los ordenadores.  Un ejemplo de ello es el microprocesador, que ha provocado el nacimiento de una nueva generación de ordenadores: la 4ª generación.
El microprocesador es el chip que sirve como cerebro del ordenador. En 1971, los norteamericanos Ted Hoff y Federico Faggin, crearon el primer microprocesador. 
 
La empresa japonesa Busicom encargó un pedido de microchips a la empresa Intel para sus nuevas calculadoras de bolsillo. En vez de crear varios chips, que cumpliesen una función diferente, (un chip para los cálculos; otro chip que controlase el teclado; otro chip para mostrar los dígitos en la pantalla, etc.) Hoff propusó crear un único microchip que cumpliese todas las funciones, un sistema de procesamiento central (microprocesador). Federico faggin fue el encargado del diseño más detallado del microprocesador.
·         LA REVOLUCION ECOLOGICA:
El fenómeno “bio” está pegando fuerte en nuestro país y prueba de ello es que cada vez hay más mujeres que ponen en marcha nuevos proyectos de cultivo ecológico y se lanzan al campo. Y las cifras lo demuestran. Actualmente nuestro país ronda las 800.000 hectáreas dedicadas al cultivo verde, cuenta con 1.777 explotaciones ganaderas y hay 18.000 operadores en el sector. Un ámbito en el que poco a poco la figura de la mujer se ha ido haciendo un hueco con esfuerzo, trabajo y mucho tesón.
·       LOS LÍMITES DE LA MODERNIDAD
La crisis actual parece involucrar cierto aspecto de lo real que toca los márgenes materiales de la sociedad global, los mismos que poco tiempo atrás parecían intangibles. Lo que ha quedado al desnudo con la crisis contemporánea es la existencia patológica del soporte material del sujeto cartesiano, lo cual constituye –sin lugar a duda– un escándalo para la filosofía

POSTURA

El diseño del puesto de trabajo debe permitir que se pueda adoptar la siguiente postura, que ha de tenerse en cuenta como referencia. Cualquier otra que no suponga un sobreesfuerzo es también válida.
El diseño del puesto de trabajo debe permitir que se pueda adoptar la siguiente postura, que ha de tenerse en cuenta como referencia. Cualquier otra que no suponga un sobreesfuerzo es también válida.

- Muslos horizontales y piernas verticales, formando un ángulo de 90º.
- Entre el ángulo que forma la rodilla y el borde de la silla debe haber, más o menos, una cuarta.
- Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando un ángulo recto desde el codo.
- Antebrazo y mano en línea recta, paralelos al suelo.
- Los codos pueden tocar ligeramente el costado pero no los oprima contra su cuerpo.
- Las muñecas en una posición natural y sin doblarlas excesivamente.
- Manos relajadas, sin extensión ni desviación lateral. Preocúpese especialmente de mantener los pulgares y los dedos en una postura relajada y natural.
- Columna vertebral recta. Sin torsión del tronco. La zona lumbar debe quedar cómodamente apoyada.
- Plantas de los pies apoyadas. Si la silla es demasiado alta para poder colocar los pies sobre el suelo, utilice un reposapiés.
- Línea de visión paralela a la superficie de trabajo.
- Ángulo de visión menor de 60º en el plano horizontal, y entre los cinco y los 35º en el vertical.
- Cuerpo no aprisionado entre la silla y la mesa.
- Adopte una postura relajada erguida. Evite inclinarse demasiado hacia adelante o hacia atrás.

Muchos de nosotros pasamos un buen rato frente al ordenador. Sea por cuestiones labores, o sólo por ocio, el tiempo que pasamos frente a la computadora es significativo. En mi caso, por ejemplo, paso cuando menos unas tres o cuatro horas al día sentado en el escritorio. Es común que terminemos con algún dolorcito de cuello, o el temible (pero típico) síndrome del túnel carpiano. ¿Cómo evitarlo? Gracias a la gente de Tweet Médico (un servicio imperdible en su timeline), descubro un par de gráficos que ilustran qué debemos hacer, y qué no cuando trabajamos frente al monitor.
Comencemos por darle un vistazo a lo incorrecto:

Como vemos, los problemas inician desde la postura. Hay que asegurarnos de tener un asiento con respaldo, de modo que no añadamos tensión innecesaria a nuestra espalda. Otro punto a considerar es el soporte que nos aporta tener los pies bien plantados en el físico. También es importante tomar en cuenta la distancia que hay entre nuestro cuerpo y el teclado o el ratón, para evitar dolores posteriores. El monitor no debe causar que giremos la cabeza, pues acumulamos más tensión en el cuello. Importantísima es la iluminación, para evitar el desgaste visual.
Ahora sí, veamos un gráfico que ilustra cómo debemos colocarnos:
Como se observa, los pies están bien apoyados en el suelo, el asiento está alineado respecto a la computadora, situaciones que mejoran la postura y evitan dolores. En el gráfico, la mirada está fija al frente, a la altura de la cabeza y a un brazo de distancia; éste es uno de los puntos más importante a tomar en cuenta, ya que esta posición es difícil de conseguir si se está trabajando en un ordenador portátil (y ni decir de una ). También es importante tener el material de consulta en una posición que evite las torceduras por girar constantemente el cuello.

smart art

REGLAMENTO DEL TALLER



COLOR (SIGNIFICADO)



CONTAMINACION AMBIENTAL

CHATARRA ELECTRONICA

Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, el plomo y elcadmio.
Colocar este tipo de residuos en la basura, o dejarlos en manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldadurasarsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retardantes de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales.
Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos. Por ejemplo, son tóxicos, debido a que incluyen componentes tóxicos como el plomo, el mercurio y el cadmio. También llevan selenio y arsénico, entre otros. Cuando estos compuestos son fundidosliberan toxinas al airetierra y agua. Otro problema es que suelen llevarse a los países del tercer mundo porque es rentable. Allí se convierten en receptores de esta contaminación.

LA BASURA ELECTRÓNICA DE LOS PAÍSES RICOS CAUSA GRAN CONTAMINACIÓN EN LOS POBRES

La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio publicado hoy.
Mientras que los envíos internacionales de la basura electrónica están prohibidas por un acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios 'sin escrúpulos' envían muchos de estos residuos a África y Asia en los contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitido.
Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 por encima de los niveles libres de riesgo.
En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.

RELACION ENTRE TECNOLOGIA Y
 CONTAMINACIÓN

La tecnología influye mucho en la contaminación ambiental, ya que a medidas que la tecnología aumenta; aumenta el grado de contaminación, ya que por esto, el ambiente se encuentra contaminado. La tecnología es un carácter fundamental para la contaminación. Ya que las industrias más grandes son algunas causantes del contaminante ambiental. Los avances tecnológicos, como grandes maquinarias, pueden producir desechos, ya que estos son los principales factores contaminantes. Ya con esto podemos ver que la tecnología tiene influencias en el proceso de contaminación ambiental.

CAUSAS

*Se usan mucho los aparatos electrónicos y al momento de utilizarlos lo sobreexplotamos.
*No le damos la utilidad que merece.
*Se utilizan muchos recursos naturales al hacer la innovación de nuevos productos.
*Al momento que los  desechamos  no nos deshacemos de ellos  de la forma correcta.
*Que los materiales servibles del aparato electrónico no se les da otra ocupación.
*Los materiales con los que están elaborados los aparatos electrónicos son muy tóxicos.
*Otra causa es que si tenemos un aparato en buen estado y sale otro nuevo el viejo lo desechamos y por lo tanto todos sus componentes como están servibles aún, son más contaminantes al medio ambiente.
*Los tóxicos son muy peligrosos y por ello dañan a la naturaleza
*Cuando la chatarra electrónica esta en descomposición todos sus químicos se van al suelo y por eso lo daña, se erosiona, etc.

SOLUCIONES

Algunas posibles soluciones consisten en:
Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.
Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento.
Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.
Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.
Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.
En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la gente que no se comporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS ECOLÓGICOS QUE IMPLICA LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO?

 

Todas fases de las operaciones petroleras impactan al medio ambiente y a la
Biodiversidad. Las dos principales causas de afectación ambiental son:
* Contaminación
*Deforestación
Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza:
a) química, entre los que se incluye el propio petróleo crudo y sus
Componentes, que ingresan al ambiente a través de las distintas
Practicas operacionales, los químicos que se usa para facilitar la
Extracción petrolera, los compuestos asociados al crudo, etc.
b) sonora por las detonaciones que tienen lugar en la prospección
Sísmica y por el funcionamiento de la maquinaria petrolera
c) lumínica generada en la quema de gas
Cada tipo de contaminación produce distinto tipo de impactos en la biodiversidad y

El ambiente.
En la construcción de infraestructura como plataformas de perforación,
Campamentos, helipuertos y pozos, así como la apertura de carreteras de acceso, el tendido los oleoductos y líneas secundarias, se produce deforestación.
La deforestación se produce por tres causas:
a) porque se clarea el bosque para instalar toda esta infraestructura
b) para la construcción de campamentos, empalizar las carreteras, etc. se
Utilizan miles de tablones extraídos de los bosques aledaños
c) un impacto indirecto es que las carreteras constituyen una puerta abierta a
La colonización y la deforestación.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS ECOLÓGICOS QUE IMPLICA LA EXTRACCIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA?


La extracción de áridos o rocas calizas produce impactos ambientales como eliminación de la cubierta vegetal, alteración de la red hidrográfica y del paisaje, y emisión de polvos. La minería metalífera merece un análisis más profundo.
En el pasado la minería metalífera causó graves daños ambientales, que hoy se trata de disminuir mediante cambios tecnológicos, procedimientos de evaluación de impacto ambiental, técnicas de mitigación de impactos y cierre final de minas. No obstante, la realidad mundial muestra que a pesar de ello, la minería metalífera sigue causando variados impactos sobre el agua, el suelo, el aire, los seres vivos, el paisaje y las comunidades, tanto en países pobres como ricos.
Como en otras actividades económicas, los impactos mineros sobre el ambiente de mayor repercusión mediática son los debidos a accidentes. No sólo en el pasado, sino en las últimas décadas, se han producido cientos de ellos en minas de todos los continentes, debido a roturas de los diques de colas o pilas de lixiviación, y a accidentes durante el transporte de cianuro, ácido sulfúrico, explosivos u otros insumos. Podemos citar entre otros los derrames de 4,5 millones mde agua cianurada en Omai, Guyana (1995)2, y de 100.000 mde agua rica en cianuro y metales pesados en Baia Mare, Rumania (2000), que obligó a cortar el suministro de agua a 2,5 millones de personas3, mató masivamente los peces en la cuenca del río Tisza y alcanzó el Danubio. En Los Frailes, España, el gobierno ya ha gastado más de 275 millones de euros para mitigar los efectos del derrame de 6,8 millones mde residuos tóxicos, debido a la rotura del dique de cola.
La actividad minera también produce daños menos mediáticos que los accidentes, pero igualmente preocupantes y mucho más frecuentes. Uno de ellos es el drenaje ácido de minas desde las escombreras y diques de colas, debido a la presencia de sulfuros en las rocas de relaves expuestas al agua, formando ácido sulfúrico. A su vez, esto favorece la liberación de metales pesados a las aguas superficiales y/o subterráneas. Para evitarlo, se suelen colocar membranas para evitar filtraciones bajo los diques de colas. Sin embargo, es común que esa membrana falle por diversos motivos.

PROBLEMAS ECOLOGICOS

EROSIÓN


Las consecuencias de este fenómeno operan en los recursos naturales y en los aspectos socioeconómicos de la región; en los recursos naturales se manifiestan como:

- Degradación de la vegetación: desaparición de especies forrajeras valiosas y aumento relativo de especies indeseables (con la consecuente disminución de la oferta forrajera); disminución de la cobertura vegetal total, tanto por reducción en el tamaño de las plantas como en el número de individuos (con la consecuente mayor exposición del suelo a la acción erosiva del viento y el agua).
Aceleración de la erosión hídrica: remoción y desmoronamiento del suelo, formación de pedestales de rocas y plantas, acanaladuras, cárcavas, montículos residuales y pavimentos de desierto.





DEFORESTACIÓN

Una de las consecuencias importantes de la deforestación, fundamentalmente provocada por la creación de nuevos espacios agrícolas, es que muchas se realizan en lugares que son fundamentales para el desarrollo de algunas especies en peligro de extinción, o únicas en ese dicho lugar y, muchas veces, los mismos bosques donde se tala son una importante fuente hídrica.

Otra consecuencia de la deforestación es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciéndose la capacidad del medio de absorber las ingentes cantidades de este gas causante del efecto invernadero, y agravando el problema del calentamiento global.

Como medida de contención, diversos organismos internacionales proponen la reforestación, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al entender éstos que en la repoblación debe considerarse no sólo la eliminación del dióxido de carbono sino, además, la biodiversidad de la zona a repoblar.

CONTAMINACIÓN

Consecuencias de la contaminación. Las consecuencias de la contaminación son muchas y todas son malignas para nuestra salud; la mayoría son provocadas por emisión de gases de vehículos y fábricas, quema de basura, fumigaciones, derrames de productos químicos, etc.
Una de las consecuencias que más perjudican la salud es la presencia de dióxido de sulfuro y dióxido de nitrógeno en el aire causante de muchísimas enfermedades como:
1.       irritación los ojos, nariz y garganta
2.       provocar asma
3.       problemas respiratorios como bronquitis y neumonía
4.       infecciones respiratorias crónicas
5.       cáncer de pulmón
6.       problemas cardíacos
7.       daño cerebral en el sistema nervioso
8.       debilitación del esperma de hombres jóvenes y maduros

PERDIDA DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA

Es un proceso inducido entrópico que afecta negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutriente. Ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo; sin embargo las actividades humanas pueden afectar indirectamente a fenómenos como inundaciones o incendios forestales.
·         Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.
·         Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos
·         Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
·         Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos.
·         Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.
·         Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización.

CUMBRES DE LA TIERRA ORGANIZADAS POR LA ONU

 Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, también conocidas como las Cumbres de la Tierra, fueron unas cumbres internacionales sin precedentes que tuvieron lugar en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972, Río de Janeiro (ciudad) (Brasil) del 2 de junio al13 de junio de 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 17.000 personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.
Los temas tratados incluían los:
§  Escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
§  Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
§  Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
§  La creciente escasez de agua.
El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

DISPOSITIVOS DIGITALES

TINTA ELECTRONICA


En esta época en la que se debate de forma muy intensa si los dispositivos digitales de lectura que usan para su funcionamiento la llamada tinta electrónica podrá sustituir de forma definitiva al papel como soporte, nos parece muy interesante comentar esta experiencia que podríamos considerar como híbrida.

Y da que pensar, porque, llevando la especulación al límite, el debate podría ser innecesario; queremos decir que quizás la tecnología de la tinta electrónica se desarrolle tanto que los dispositivos digitales se parezcan tanto al 
papel que los usemos igual, los encuadernemos y hagamos libros y revistas y no es poco a una portada con tinta electrónica y a un anuncio en el interior de la revista que usa la misma tecnología; se han lanzado un total de 100.000 ejemplares que sin duda se habrán agotado rápidamente. 

LIBRO ELECTRONICO

Un libro electrónico, Libro digital, ciberlibro, también conocido como, es una versión electrónica o digital de un libro o un texto publicado en la Word Wide Web o en otros formatos electrónicos. También suele denominarse así al dispositivo usado para leer estos libros, que es conocido también como o lector de libros electrónicos.

A favor del libro electrónico
·         Menor gasto de papel y tinta.
·         La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la que están sometidos los bosques.
·         Mayor comodidad en la portabilidad.
·         Ante la preocupación por el cansancio que pudieran provocar los ebook en la vista, se trata de una tecnología diferente: la pantalla del libro electrónico está pensada para que no canse la vista, debido a lo cual, los modelos que hasta ahora han salido a la venta son todos en blanco y negro. Esta tecnología también permite una duración de batería que puede llegar a durar hasta dos y tres semanas.
·         Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia.
·         Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
A favor del libro de papel
·         Si la madera para hacer papel procede de bosques y plantaciones bien gestionados, se trata de un recurso renovable, productor de carbono y reciclable.
·         La nueva herramienta electrónica en un corto espacio de tiempo se convertirá en un desecho electrónico que terminará en un vertedero o incinerado, lo que produce emisiones dañinas para el medio ambiente.
·         Facilidad de copia, tanto legal como no autorizada de los documentos
·         Pérdida de control comercial de la obra.

FUENTES DE CONTAMINACION EN MEXICO

Como consecuencia de varios siglos de actividad minera en México y posteriormente, debido a la industria de la química básica, petroquímica y de refinación del petróleo, se han producido cantidades muy grandes, pero muy difíciles de cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento, transporte o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposición clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la contaminación de suelos (SEMARNAT, 2002). El número de sitios contaminados, aún en las estimaciones más conservadoras, asciende a varios miles de lugares cuyo riesgo potencial es desconocido. De acuerdo con datos publicados por el INEGI (2000), la superficie de suelo degradado por causas de contaminación en 1999 fue de 25,967 km2.

Monóxido de carbono


Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.


Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm,[] tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

Dióxido de carbono


La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía[ ]y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero-[] La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados.[ ]La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

Monóxido de nitrógeno


También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.

Dióxido de azufre


La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.[]


SO2 + H2O = H2SO4


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.


El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.

Metano


El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.


El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono


El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.


Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.


Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores.

SOCIEDAD DE RIESGO

Es un concepto que describe una fase del desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales están fuera de control de las instituciones tradicionales de protección de la misma sociedad.
Es decir, los excesos de las formas de producción causan daños sistemáticos, y a menudo irreversibles.
LA DESINDUSTRIALIZACIÓN:
La desindustrialización es un proceso de la economía de mercado en el cual el modelo keynesiano de producción comienza a caer en una crisis que posteriormente dio cuenta de un cambio estructural hacia la Nueva Economía, por lo que se separó así la modernidad del período actualmente llamado posmodernidad. Existen tres puntos básicos para hablar de desindustrialización:
Caída relativa del empleo industrial y rígido, y aumento (relativo según la región económica) de la flexibilidad laboral.
Aumento del sector terciario de la economía (servicios), de la economía de la información y posindustrial, y desinstalación o reubicación diseminada de los grandes complejos fabriles.
Aumento proporcional del ingreso y calidad de vida en la medida del nivel de integración o no al proceso de globalización.

LA REVOLUCION MICROELECTRONICA

Integrado, a través de las siguientes fases:
 
-Integración a pequeña escala
(algunos transistores sobre un mismo sustrato de silicio).
-Integración a media escala
(algunas decenas de transistores sobre un mismo sustrato de silicio).
Integración a gran escala
(centenares o millares de transistores sobre un mismo sustrato de silicio).
 

Este aumento en la integración de transistores, llevó a Gordon Moore, el cofundador de la empresa Intel,  a formular su ley, que afirma que el número de transistores que se pueden integrar en un circuito se dobla cada año.
     La microelectrónica ha supuesto un gran avance en los ordenadores.  Un ejemplo de ello es el microprocesador, que ha provocado el nacimiento de una nueva generación de ordenadores: la 4ª generación.
El microprocesador es el chip que sirve como cerebro del ordenador. En 1971, los norteamericanos Ted Hoff y Federico Faggin, crearon el primer microprocesador. 
 
La empresa japonesa Busicom encargó un pedido de microchips a la empresa Intel para sus nuevas calculadoras de bolsillo. En vez de crear varios chips, que cumpliesen una función diferente, (un chip para los cálculos; otro chip que controlase el teclado; otro chip para mostrar los dígitos en la pantalla, etc.) Hoff propusó crear un único microchip que cumpliese todas las funciones, un sistema de procesamiento central (microprocesador). Federico faggin fue el encargado del diseño más detallado del microprocesador.

LA REVOLUCION ECOLOGICA

El fenómeno “bio” está pegando fuerte en nuestro país y prueba de ello es que cada vez hay más mujeres que ponen en marcha nuevos proyectos de cultivo ecológico y se lanzan al campo. Y las cifras lo demuestran. Actualmente nuestro país ronda las 800.000 hectáreas dedicadas al cultivo verde, cuenta con 1.777 explotaciones ganaderas y hay 18.000 operadores en el sector. Un ámbito en el que poco a poco la figura de la mujer se ha ido haciendo un hueco con esfuerzo, trabajo y mucho tesón.

LOS LÍMITES DE LA MODERNIDAD

La crisis actual parece involucrar cierto aspecto de lo real que toca los márgenes materiales de la sociedad global, los mismos que poco tiempo atrás parecían intangibles. Lo que ha quedado al desnudo con la crisis contemporánea es la existencia patológica del soporte material del sujeto cartesiano, lo cual constituye –sin lugar a duda– un escándalo para la filosofía